Verdades, mitos y fantasías sobre Segovia: un breve viaje por las notas de la guitarra clásica

Andrés Segovia (1893 – 1987) fue sin duda uno de los músicos más grandes e influyentes del siglo pasado, dedicado de lleno a la difusión de la guitarra clásica y, como suele ocurrir en estos casos, su fama se hizo polifacética, enriquecida por leyendas, falsas atribuciones y una mitificación casi cegadora, que dificultó enormemente el ejercicio de la actividad crítica de muchos usuarios de su música.

En este artículo, me gustaría destacar algunos aspectos peculiares de la obra de Segovia y, al mismo tiempo, intentar derribar algunos de los mitos más infundados. Como guitarrista clásico, de hecho, no puedo tolerar la difusión de juicios superficiales y falsos que siempre acaban perjudicando a la propia música. Sólo con franqueza es posible devolver a Segovia al lugar que le corresponde y evitar que ideas completamente equivocadas se impongan sin que nadie trabaje para corregirlas.

Andrés Segovia tocando en el Palacio de la Alhambra de Granada
Andrés Segovia mientras tocaba en el palacio de la Alhambra de Granada (existe una película completa).

Segovia y el patrimonio musical para guitarra

La primera tesis que me gustaría destacar se refiere a un juicio que he escuchado a menudo:«Segovia es el padre de la guitarra (clásica) como instrumento noble…».». En primer lugar, me gustaría señalar que, en mi opinión, hablar de instrumentos nobles y plebeyos no es ciertamente una buena manera de iniciar un debate. Varios compositores de la talla de Beethoven y Mahler han «ennoblecido» todo tipo de instrumentos, insertándolos en sus sinfonías para obtener timbres particulares que los conjuntos tradicionales no contemplaban.

Pero incluso si se aceptara el contraste entre el uso popular y de concierto de la guitarra, el problema de la veracidad de la afirmación anterior sigue en pie. Sufragarla a la ligera no sólo es peligroso para la historia de la música, sino también terriblemente injusto para varios compositores que han dedicado su vida a la guitarra.

Si bien es cierto que este maravilloso instrumento, debido a su ductilidad, se hizo extremadamente popular en círculos no excesivamente cultos, esto no quita que, entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX, hubiera músicos debidamente «cultos» que publicaron métodos, estudios progresivos, estudios de concierto, sonatas, conciertos, etc.

Fernando Sor, Dionisio Aguado, Mauro Giuliani, Ferdinando Carulli, Matteo Carcassi, Francisco Tarrega, etc. son sólo algunos de los protagonistas del florecimiento de la guitarra durante el Romanticismo. Si además añadimos a Niccolò Paganini (sí, el violinista), que amaba la guitarra, practicaba con ella y compuso docenas y docenas de sonatas de concierto, creo que queda bastante claro que antes de 1893, año del nacimiento de Segovia, el panorama guitarrístico ya estaba muy nutrido.

Francisco Tárrega tocando la guitarra en el marco clásico tradicional.
Francisco Tárrega (1852 – 1909) tocando la guitarra en el marco clásico tradicional.

Entonces, ¿por qué cerramos los ojos ante la evidencia y seguimos pensando que todo el mérito es del maestro? La respuesta, aunque también se basa en algunas deducciones, rompe una lanza a favor de las hosannas de Segovia.

El destino de la guitarra durante y después del Romanticismo

Para empezar, hay que hacer una aclaración: la guitarra, como muchos otros instrumentos (el piano, en primer lugar) no siempre ha existido en su conformación actual. Por el contrario, ha experimentado numerosos cambios en función de las necesidades expresivas demandadas por los músicos.

Sin hacer una reconstrucción histórica que está fuera del alcance de este artículo, puedo decir inmediatamente que el antepasado más famoso de la guitarra es uno de los instrumentos más famosos del Renacimiento y el Barroco (especialmente durante el primer periodo): el laúd. No sólo era, a todos los efectos, un instrumento «noble», sino que también hizo posible que llegara hasta nosotros una vasta literatura de música antigua que hoy, a pesar de la existencia de numerosos laudistas, encuentra su hogar más natural en la guitarra.

Las obras de, por ejemplo, Luis de Milán, John Dowland, Sylvius Leopold Weiss y, sobre todo, Johann Sebastian Bach (aunque algunas suites sean transcripciones realizadas por el propio compositor, por ejemplo la BWV 1006a), proporcionan a los guitarristas un patrimonio de la máxima calidad que sólo puede contribuir a ennoblecer este fascinante instrumento y a enriquecer el repertorio de concierto con una musicalidad característica capaz de cautivar incluso a quienes no conocen en profundidad el periodo histórico.

Dama tocando el laúd, en un cuadro de 1530 atribuido a la escuela de Bartolomeo Veneto
Dama tocando el laúd, en un cuadro de 1530 atribuido a la escuela de Bartolomeo Veneto

Sin embargo, el Romanticismo, periodo que acabó viendo nacer a Segovia, eligió el piano como instrumento por excelencia. Decenas de compositores más o menos famosos viajaron a París para componer e intentar difundir sus obras. Evidentemente, no me refiero a compositores como Chopin, que parecía destinado al piano desde la cuna, sino a compositores como Albéniz, que, desde España, llegaron a la capital francesa y, deseosos de «exportar» la musicalidad de su tierra natal, eligieron el piano sin pensárselo dos veces.

La famosa suite española de Albéniz (que contiene piezas muy conocidas en los círculos guitarrísticos, como Asturias – Leyenda o Sevilla) fue escrita para el instrumento de teclado, aunque contiene fuertes referencias a la guitarra en su interior. No es casualidad que las transcripciones de la suite se hayan extendido tanto y que muchas piezas parezcan haberse originado realmente para guitarra. De hecho, si el arreglo de un nocturno de Chopin es siempre una apuesta, la versión para guitarra de Asturias (lo digo sin vacilar) está musicalmente más «lograda» en la guitarra (donde, en particular, los arpegios de apertura y cierre se extienden como una alfombra de tonos crepusculares) que en el piano.

En este contexto, Segovia se encontró con un instrumento de infinitas posibilidades y una cultura dominante que parecía cegada por el ébano y las teclas de marfil. Es cierto que existía una literatura muy rica en obras de calidad (por ejemplo, la Rossiniane de Giuliani, el Gran Solo de Sor y, sin duda, muchas sonatas de Paganini), pero lo que Segovia sentía era una clara falta de continuidad. Su presente, de hecho, parecía haber trasladado la guitarra a dominios cada vez más alejados de los grandes escenarios de los teatros y, al mismo tiempo, cada vez más inmersos en las ruidosas atmósferas de bares y tabernas.

Otro hecho, no secundario, estaba relacionado con la difusión de la música pop (odiada por Segovia): si el piano había sido el baluarte de los románticos, la guitarra (sobre todo, en sus versiones acústicas con cuerdas metálicas y eléctricas) se estaba imponiendo en el blues, el jazz, etc. y, un poco más tarde, se convertiría también en el instrumento por excelencia de la música rock.

No es nada extraño, por tanto, que Segovia, después de haber desarrollado una técnica exagerada basada en una extraordinaria gama de timbres, se encontrara con un problema mucho más antiguo. Sin despreciar la literatura existente (aunque, como suele ocurrir, sus juicios estaban afectados por diversas idiosincrasias), se dio cuenta de que era casi imposible celebrar un concierto en una gran sala de París o Nueva York sólo con ese repertorio. Lo que le faltaba a la guitarra era continuidad compositiva por parte de músicos «cultos».

Por este motivo, inició una labor de solicitud de nuevas composiciones y de transcripción de obras que, según su gusto, podían encajar bien en la guitarra. En este sentido, hay que decir que su trabajo fue notable y sin duda digno de elogio. A pesar de su mentalidad más bien rígida, consiguió convencer a varios compositores para que escribieran nueva música para guitarra, enriqueciendo así en poco tiempo el fondo musical disponible para los concertistas.

Programa de un concierto de Andrés Segovia en 1935
Programa de un concierto de Andrés Segovia en 1935

También es cierto que su carácter no era ciertamente fácil (paradigmático es el caso de su relación con Barriosa quien pidió sin éxito que le dedicara la sonata ‘La Catedral» y al que, por despecho, decidió no sólo no tocar sino desacreditar ante todos sus alumnos) y su falta de interés por el experimentos atonales (que cada vez eran más populares) le llevaron a aislar por completo muchas obras que sólo se redescubrirían más tarde, pero esto no quita que sin sus esfuerzos, la guitarra clásica nunca hubiera vuelto a despegar.

Segovia y la técnica de la guitarra

Otro aspecto controvertido se refiere a la técnica de la guitarra. En este sentido, hay que dejar claro que Segovia no inventó nada. En el siglo XIX, compositores como Aguado y Sor habían publicado sus métodos, donde explicaban los fundamentos de la técnica, dando lugar incluso a una diatriba sobre el uso de las uñas (Aguado era partidario, mientras que Sor prefería las yemas «desnudas»).

Detalle de la mano derecha de Segovia
Detalle de la mano derecha de Segovia. Fíjese en las uñas salientes, pero lo suficientemente cortas como para que la cuerda se deslice también por la yema del dedo.

Lo que Segovia hizo, fue estudiar estos fundamentos y ‘descubrir’ elementos que sobre el papel sólo podían describirse de forma muy esquemática. En particular, el mayor mérito lo tuvo la investigación tímbrica. Se dio cuenta de que los mejores resultados podían conseguirse con las uñas relativamente cortas, permitiendo golpear las cuerdas, pero suavizando al mismo tiempo el tacto, si era necesario, con la yema del dedo. Además, Segovia desarrolló una aguda habilidad para mover su mano derecha desde la boca hasta el puente para conseguir rápidos cambios de timbre.

Su sonido característico (un oído medio lo reconoce de inmediato) era el resultado de una serie de factores que no procedían de la técnica en sí, sino de la exploración de las posibilidades que ofrecía el instrumento. Por lo tanto, es inexacto atribuir a Segovia elementos de enfoque que ya se encontraban en músicos anteriores, pero es absolutamente correcto (suponiendo que no existan grabaciones de Sor o Giuliani) decir que el énfasis que puso en el timbre fue un elemento distintivo que contribuyó enormemente a su éxito mundial.

Además, Segovia acogió con satisfacción la propuesta de utilizar cuerdas de nailon («desnudas» para los tres agudos y con revestimiento metálico para los graves). Esta nueva «configuración» le permitió aumentar la gama tímbrica de la guitarra con una diferenciación «vertical» (las voces graves ya sonaban más oscuras, mientras que las agudas eran más brillantes) que resultó extremadamente fructífera, especialmente al interpretar música polifónica (por ejemplo, Bach o Scarlatti).

La Escuela de Segovia y los ‘segovianos

Un capítulo fundamental en la vida de Segovia se refiere a su actividad docente. Aunque nunca enseñó de forma permanente en un conservatorio, a menudo impartió clases magistrales en las que se formaron algunos de los guitarristas más famosos (por ejemplo, Julian Bream, John Williams, Eliot Fisk, Christopher Parkening, Oscar Ghiglia, etc.). ¿Es por tanto correcto hablar de una alineación de «segovianos»?

En mi opinión, nada podría estar más equivocado. Este es, sin duda, uno de los territorios más escabrosos y peligrosos de abordar, pero aun así intentaré resumir mis ideas. Segovia transmitió sus ideas interpretativas a sus alumnos, ayudándoles a conseguir una articulación que explotara todo el potencial de la guitarra. Sin embargo, ninguno de sus alumnos más ilustres desarrolló un estilo imitativo, ni en términos de sonoridad ni de repertorio.

Basta con escuchar a Bream o Williams para darse cuenta inmediatamente de que su forma de tocar es «única» y no se basa en absoluto en un estudio servil de la forma de tocar de su maestro. En otras palabras, utilizando una metáfora, podemos decir que Segovia fue más una chispa que una explosión real. Los alumnos más avispados aprendieron a conseguir la misma riqueza que su maestro, pero luego siguieron el camino que más les convenía. Eran, es decir, «segovianos», pero en absoluto segovianos (espero que quede claro el uso instrumental de las comillas).

Julian Bream, uno de los más grandes guitarristas contemporáneos
Julian Bream (1933 – 2020), uno de los más grandes guitarristas contemporáneos y alumno «predilecto» de Segovia.

Desgraciadamente, mientras que los más talentosos han sabido explotar las ideas con el espíritu crítico adecuado, un gran número de pseudo segovianos han empezado a «imitar» a Segovia, centrándose principalmente en dos elementos: el repertorio y la técnica. En el primer caso, el resultado fue un aplanamiento de la producción interpretativa de la guitarra (en cierto modo, lo contrario de lo que quería el maestro), con programas que parecían impresos con el mismo cliché una y otra vez. En el segundo, las enseñanzas de Aguado, Sor, Giuliani, etc. fueron completamente tergiversadas. y pasó por Segovia, llegando a aclamar la pedantería más insoportable.

Hay docenas y docenas de guitarristas (yo incluido) dispuestos a contar cómo se pasaron meses de clases añadiendo milimétricamente posiciones de las manos, reduciendo o aumentando el arqueo de la espalda, etc. Todo ello, tan inútil como perjudicial, fue el resultado de un intento de imitación carente de todo sentido lógico. En lugar de sistematizar los conceptos técnicos cum grano salis, a menudo preferían refugiarse en una torpeza que resultaba, cuando menos, desagradable, haciendo que la atención se centrara, no en la música, sino en una forma de gimnasia postural.

Nota biográfica resumida

Andrés Segovia, nacido el 21 de febrero de 1893 en Linares, Jaén, España, fue un legendario guitarrista clásico y compositor (aunque, en realidad, su producción se limitó a unos pocos estudios). Está ampliamente considerado como uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos y desempeñó un papel importante en la elevación de la guitarra a instrumento clásico respetado.

Segovia comenzó a tocar la guitarra a una edad temprana y rápidamente demostró un talento excepcional. Recibió su educación musical formal en la Escuela de Bellas Artes de Granada y posteriormente en el Real Conservatorio de Madrid. A pesar del escepticismo inicial de los tradicionalistas que creían que la guitarra no era adecuada para la música clásica, la dedicación y perseverancia de Segovia le llevaron a convertirse en un pionero de este instrumento.

A lo largo de su carrera, Segovia realizó numerosas giras, cautivando al público de todo el mundo con sus virtuosas actuaciones y sus interpretaciones únicas de composiciones clásicas, barrocas y contemporáneas. Su excepcional técnica, timbre y estilo de tocar establecieron nuevos estándares para los guitarristas de todo el mundo, dando lugar a una generación de «seguidores» que se inspiraron en su forma de relacionarse con el instrumento.

Además de su extraordinaria carrera como artista, Segovia contribuyó decisivamente a ampliar el repertorio de la guitarra clásica. Ha colaborado con compositores de renombre como Manuel Ponce, Mario Castelnuovo-Tedesco y Heitor Villa-Lobos, inspirándoles a escribir música específicamente para guitarra. Segovia también transcribió y arregló numerosas piezas compuestas originalmente para otros instrumentos, demostrando la versatilidad y las capacidades de la guitarra.

La influencia de Segovia en la guitarra clásica se extendió más allá de sus interpretaciones y composiciones. Dedicó su vida a promover el valor artístico y didáctico del instrumento. Ha organizado clases magistrales, enseñado a innumerables alumnos y escrito libros instructivos que se han convertido en recursos esenciales para los guitarristas.

La contribución de Andrés Segovia a la guitarra le ha valido numerosos premios y honores, entre ellos doctorados honoris causa, títulos de caballero y el prestigioso Grammy Lifetime Achievement Award. Su legado sigue inspirando a generaciones de guitarristas y sus grabaciones siguen siendo clásicos venerados en el mundo de la música clásica.

Andrés Segovia falleció el 2 de junio de 1987 en Madrid, España, dejando una profunda huella en el mundo de la guitarra. Su dedicación, pasión e influencia transformadora han cimentado su lugar como una auténtica leyenda en el ámbito de la guitarra clásica.

La necrológica de Segovia en la portada del New York Times. La foto muestra al maestro tocando en un concierto de guitarra solista
Obituario de Andrès Segovia en la portada del New York Times.

Conclusiones

Hablar de Segovia requiere mucho espacio y uno no puede centrarse en todos los aspectos de su arte. Mi objetivo era abordar algunos elementos que con demasiada frecuencia se han malinterpretado o malentendido. Sin duda volveré en el futuro a escribir artículos sobre su estilo en relación con compositores concretos, centrándome más en los detalles más importantes.

Por el momento, sólo puedo invitar a todos los amantes de la música a escuchar las diversas grabaciones de Segovia, a disfrutar de su extraordinario timbre y, en definitiva, a apreciar el trabajo que ha realizado para realzar la guitarra mucho más allá de todas las expectativas posibles.

Por supuesto, estaré encantado de responder a sus preguntas y comentarios, para que la memoria del maestro permanezca siempre viva. Aparte del hecho de que muchos de sus alumnos más fieles quizás (como es habitual) hayan superado a su mentor, esto no implica que sus interpretaciones deban caer en el olvido. Todo guitarrista debería escucharle, posiblemente junto a Williams, Fisk, Bream, etc., precisamente para ampliar sus horizontes y poder captar todos esos matices que hacen de la guitarra un instrumento musical maravilloso (¡y quién sabe si inigualable!).

Por último, me gustaría incluir la lista de reproducción de Spotify donde hay varias grabaciones de Segovia, para que pueda empezar a escucharlo inmediatamente:



Si le gusta el artículo, ¡siempre puedes hacer una donación para apoyar mi actividad! ¡Un café es suficiente!


Share this post on:
FacebookTwitterPinterestEmail

Related Posts